CALENDARI FESTIVO



 

ESCARBE DE SEQUIA EN LURICOCHA.

En la mañana todos los regantes se presentan en la primera toma. Revientan un cuete para empezar a trabajar, el capataz reparte coca y cigarro a los regantes presentes, chacchan y luego para trabajar el capataz reviente otro cohete y así empieza el trabajo de escarbe de sequia todo esto empieza a partir de las 8 de la mañana. El agua las 10 de la mañana el capataz como símbolo de descanso revienta otro cohete y así descansan los regantes o los escarbadores de la sequia y ahí empieza el reparto de coca, chicha, aguardiente, como símbolo para empezar a trabajar el capataz revienta otro cohete y así empieza a trabajar, el capataz a las 12 del medio día revienta otro cohete como símbolo de descanso y así el capataz a todos regantes presentes pasa lista, les dan coca, cigarro, aguardiente y busca otro capataz para el año siguiente y al encontrar el capataz le dan torito de barro adornado con flores de todo color y un porongo de chicha adornado con flores, esto da el capataz presente del año 2006, todo esto se hace en noviembre y así el capataz revienta otro cohete para empezar a trabajar, 3 de la tarde el capataz revienta otro cohete como símbolo de descanso, ya terminada el trabajo todos los presentes van al sitio de costumbre llamado cabildo y les brinda almuerzo a todos los presentes y a los escarbadores, les dan licor, upito y así toman, bailan con orquesta o conjunto de cuerdas y la entrega de gallina al nuevo mayordomo y su puca comida de costumbre, bailan, toman. El escarbe de sequia en su mayoría se realiza en Luricocha, en los pagos y comunidades como costumbre de los antepasados para no perderse la costumbre del escarbe de sequia.


01 de Mayo

EL FESTIVAL DE LA PALTA. DE LURICOCHA.

Cuando en 1996 se realizo por primera vez el festival de la palta y la primera “Ensalada de la Palta más grande del mundo”, para ingresar en el libro de los “RECORD GUINNES”, se empleo más de una tonelada y media de paltos. Nadie salía de su asombro a pesar de ver la enorme fuente de aluminio expuesta al frontis de la municipalidad. Luricochanas que pacientemente prepararon pacientemente desde muy tempranas horas para luego ser degustadas por miles de turistas que se asomaban con su pan “CHAPLA” y luego quedar satisfechos por su exquisitez de esta fruta que abunda en el distrito de Luricocha, muchos de ellos “injertos”.Son mas de 40 variedades que existen como: Fuerte, Súper Fuerte, Linda, Nacional, Familiar, Carioca, Gigantón, mexicanas, santillanas, etc.

Desde aquel año, el distrito de Luricocha se viene realizando con bastante éxito el festival que gracias al apoyo de instituciones estatales y privadas; así como el auspicio de Compañías, establecimientos comerciales; va creciendo el número de visitantes.


 
03 de Mayo

LA FIESTA DE LAS CRUCES

El tres de mayo de cada año se celebran en Luricocha, distrito de la provincia de Huanta que se distingue por su calido clima, su belleza paisajista y su producción frutícola la “fiesta de las cruces”, también conocida como la fiesta del “viajero”. Su profundo significado religioso congrega a los fieles en un ritual en el que se rinde culto a las cruces que simbolizan su relación con la tierra , los sembríos y la buena cosecha .A los cánticos tradicionales se suman las bandas y danzantes “CHUNCHOS” imprimiendo a la festividad un ambiente de jubilo que interactuaron el culto religioso.

El culto de la cruz, de origen occidental, rememora la restitución de la cruz a Jerusalén por el emperador Heraclio tras a ver sido recuperada por los persas el 3 de mayo del año 630 d.c .Fue traído por los españoles e instituido en la época colonial en nuestra religión por los sacerdotes extirpadores de idolatrías en el mes andino de la cosecha y amontonamiento del maíz (aymora quilla). La fiesta conjuga ceremonias católicas con antiguos ritmos andinos tradicionales. La víspera de la fiesta central, los maderos extraídos de los cerros y de los oratorios familiares y comunales, son adornados con ramas de arrayán, romero, tallos de caña de azúcar, flores y coloridos paños. Entrada la noche son veladas por los devotos en la casa de los mayordomos. El tres de mayo los maderos más importantes son: señor de “PACHAPUNYA” y el señor de “HUAYLLAY” y los demás maderos también son llevados al templo de iglesia de Luricocha para la celebración litúrgica de la santa misa. En el momento de la homilía del sacerdote, grupos de “CHUNCHOS” danzas al ritmo de sonoras antaras en el tradicional “ATIPANACUY”, mientras que las mujeres entonan el “JARAHUI”.

Llamadas la atención el consumo de las chichas de la zona (molle, jora, maíz) preparadas especialmente para la fiesta .Tal vez manifiesta la permanencia de los elementos de las antiguas ceremonias andinas del mes del recojo y almacenamiento del maíz, gramíneo empleado en la preparación de la chicha en el tiempo antiguo de los incas. COMIDAS TIPICAS DE LURICOCHA En el distrito por la festividad religiosa de las cruces, los moradores del lugar suelen preparar sus deliciosos potajes como el “El patachi de trigo”, picante de trigo, mondongo, pucapicante, el puchero, cuy chactado y chicharrones, los cuales son acompañados con las exquisitas chicha de molle, la chicha de caña, conocido como el “HUARAPO” y la chicha de siete semillas.


 

VIERNES DE DOLORES EN LURICOCHA.

Vía Crucis en el Distrito de Luricocha, último viernes de cuaresma para recorrer calles aledañas, luego dirigirse en un promedio de 3 Km. de vía sacra. Hasta el Santuario del Señor de Pachapunya (Chamana), acompañados masivamente por feligreses para a la vez participar de la Solemne Misa en dicho Santuario.


 

MARTES SANTO

MISA Y PROCESION DEL SEÑOR DELA SENTENCIA.  LURICOCHA:

Sale la procesión del Señor de la Sentencia conmemorando la captura y sentencia de Cristo por los Judíos. Lleva la imagen de Jesús con las manos atadas y con signos de haber sido maltratado. Mayordomos y Autoridades encabezan esta procesión y son seguidos por los feligreses que entonan cánticos sacros en quechua y Castellano. Los Cristianos participan en misa en la Iglesia “San Antonio”.


 

VIERNES SANTO: EN LURICOCHA. CON AROMA E INCIENSO

Muy de madrugada un grupo de feligreses se dirigen al campo para recoger , ramas de los árboles distintos aromas para construir el Calvario-MONTE SINAI, en la Iglesia San Antonio, a las 11:00am se puede escuchar el repique de las campanas para la preparación del Sermón de las 3 horas,aproximadamente 12:30m se da inicio al SERMON DE LAS SIETE PALABRAS a cargo del párroco de la Iglesia de esa Ciudad, en quechua y castellano, que durante tres horas interpreta las palabras de Cristo en la Cruz. Las Autoridades Civiles, Eclesiásticas, así como los fieles llevan gruesos cirios que encienden al momento de acompañar a la imagen de Cristo, vestidos de luto, mientras las mujeres hacen lo propio también vestidos de luto, esperan acompañar a la Virgen Dolorosa, las luces de las calles por donde pasa la procesión se apagan, sale y avanza al compás de la banda de músicos y coros que entonan viejas canciones barrocas. A partir de la 4:00pm se inicia la celebración de la pasión del Señor, la Liturgia de la Palabra, Colecta de la Tierra Santa, Comunión Eucarística, a eso de 7 de la noche se inicia la desclavación del Señor , para luego iniciar la Procesión del Señor del Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa, con la participación de la hermandad de cargadores del Señor de los Milagros. SABADO DE GLORIA HUANTA—LURICOCHA. FERVOR INCOMPARABLE Es un día diferente a los anteriores, es un día de alegría y fiesta en ambas ciudades, este día es dedicado a los actos litúrgicos ya en horas de la noche, ya que en ambas Iglesias se realizan ambos actos: La bendición del fuego, bendición del cirio Pascual, Renovación de las promesas del Bautismo, confesión en general todo el día, en ambas Iglesias. En horas de la mañana se inicia a la Feria Artesanal – Agroindustrial en el barrio de Cinco Esquinas. DOMINGO PASCUA DE RESURRECCION


24 de Diciembre

LA NAVIDAD EN LURICOCHA. CONCURSO DE VILLANCICOS

Las personas que tienen sus niños de navidad preparan chicha de molle jora días  antes , después hacen compras para bailarines ,visitas y luego el 24 de diciembre  por la noche  se presentan a la iglesia  de Luricocha con el diño acompañado, 24 bailarines y dos chapos los que asisten son de .

Jollana, Pampay, Llansa, Yuracrajay, Simpaywasi, Pichurara, Palmayocc.

alas 8 de la mañana empieza la misa , que  terminada la misa recogen sus niños , q, sucede el robo de niños, y al recoger a la iglesia les dan una limosna, los dueños del niño , en la puerta de la iglesia empieza el contra punteo de baile y algunos bailarines de diferentes pagos o anexos bailan en las tiendas y  reciben regalos como caramelos, panetonsitos, galletas, y al ganador del contrapunteo, la municipalidad de Luricocha premia, el concurso se da con música de cuerdas o grabadora o cantando, terminado todo esto regresan a su casa y toman ponche con su panteón, biscochuelo y los bailarines bailan par de veces y se retiran, los bailarines solamente pueden ser de catorce años para abajo y los chapos pueden ser adultos como el jefe de villancico.

DIA CENTRAL:

El 24 de diciembre por la mañana todas las personas que tienen sus niños de navidad llevan a la iglesia de Luricocha a partir de las 6 de la mañana algunos con bailarines acompañados y otros solos, el niño, y como de costumbre los bailarines a partir de las 10 de la mañana todo el villancico se presentan por que ellos están juramentados con el niño para bailar por dos o tres años de acuerdo a su edad que tienen bailan almuerzan y de los niños sus padres o madres o familiares asisten juntos con el villancico todas las personas que sacaron los animalitos del niño que dentro de ello se escribe un papel que contiene de algunos productos como víveres o adornos para el niño que faltan así traen y cocinan y entregan bajo lista en el cuaderno del niño, llega el medio día almuerzan todos después prosiguen con el baile de pareja y ahí se ve quien baila mejor, toman gaseosas, chicha; a partir de las 4 de la tarde.

El (jefe ) como el chapo saca al niño y hace juramentar a los bailarines nuevos para que sigan bailando para el próximo año, las personas presentes, el dueño de la casa invita a sacar los animalitos  del niño brindándoles champán vino o chicha y ven en la base del animalito que esta escrito y ellos se anotan en el cuaderno del niño y a los que han traído algo de valor como ropa del niño o como vestimenta les da puca con gallina esto depende a lo que trajeron como una cosa de valor, un cuarto de gallina o media y su chicha y a si termina la fiesta hasta el año que viene


CONSULTAS

luricocha@hotmail.com


Hoy habia 9548 visitantes (14538 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis